Exhibición de Stephanie Juanillo

5 de Noviembre del 2025 | Hannah Field | Jefa de Editacion

La exposición de arte de Stephanie Juanillo, “Entre Colores: Un Homenaje a la Vida y la Muerte,” se exhibirá en la Galería Cannon del Campbell Hall hasta finales de octubre. Presentando varias pinturas acrílicas sobre lienzo, así como una ofrenda — un altar en homenaje a Berna, el abuelito de Juanillo, con velas, flores de cempasúchil y una hermosa pintura — la exposición transmite un mensaje igualmente poderoso y hermoso, en honor a la familia y a los seres queridos que han fallecido. 

Según la página del calendario de Western, “La exposición de Stephanie Juanillo … es una exploración personal, audaz y colorida de la coexistencia del duelo y la alegría y cómo ambos permean los temas más importantes para ella, como la migración, la comunidad, la familia, la pérdida, la distancia y la sanación intergeneracional.” 

Juanillo, inmigrante de primera generación, utiliza “colores, patrones y texturas vibrantes (inspirados en) la iconografía Mexicana, la música Latina, recuerdos del pasado, la gente y la nostalgia. El acto de crear — ya sea pintura, grabado, collage o instalación — le sirve a Stephanie para mantenerse conectada con sus raíces mexicanas.” 

El Instagram de Juanillo, @color.obsessed, explora su relación con el arte y proyectos actuales y pasados. Una publicación presenta una pintura expuesta en la Galería Cannon, con el título: “Las flores tienen un profundo significado cultural y emocional en la comunidad inmigrante, quería honrarlas al máximo. Esto está dedicado a la conexión física y espiritual que muchos experimentamos a través de la naturaleza. Qué manera tan especial de mantenernos conectados con nuestros hogares, familia y tradiciones.” 

Otra publicación, con un collage centrado en Berna, el abuelito de Juanillo, afirma, “Quería enfatizar y capturar su alegría de vivir. Cuando estaba en México visitando a mi familia, siempre me recibía con una sonrisa que con el tiempo se convertía en risa y luego en un cálido abrazo. Me mostraba sus plantas y se enorgullecía de su amor. Dejar Michoacán fue muy difícil, pero siempre llevo en mi memoria la imagen de su cálida sonrisa y su espíritu amoroso.” En el centro de la sala, frente a la ofrenda de Berna y la instalación que la acompañaba, una placa con una carta mecanografiada de Stephanie Janillo decía:

“Cuando mi padre dejó su país natal, besó la tierra y lloró. Los días se convirtieron en meses, los meses en años, y comenzó nuestra nueva vida en Estados Unidos. Cualquier objeto, canción, olor, comida que les recordaba a mis padres su hogar llenaba nuestra casa. La distancia y las fronteras, tanto físicas como metafóricas, se encontraron con la abundancia de la cocina de mi mami, heredada de su madre, abuela y bisabuela, calmando nuestro eterno vacío nostálgico. Nuestro jardín, tan meticulosamente cuidado por mi padre, se convirtió en un refugio, un hermoso amor por las flores y las plantas. No sé cuándo termina el dolor, el dolor de no ver envejecer a tus padres, de perderte las celebraciones y los momentos importantes de la familia. El dolor de un amigo o familiar del que no pudiste despedirte y abrazar por última vez. No creo que realmente se detenga ni desaparezca porque es una extensión del amor que aún tenemos por una persona, lugar y momento en el tiempo. Así que, a medida que se acerca cada Noviembre y nos acercamos al Día de los Muertos, me tomo el tiempo para reflexionar sobre estos sentimientos. Las flores de cempasúchil decoran nuestros altares y hogares, una guía para ayudar al espíritu de los que han partido a encontrar el camino de regreso a casa. Las almas de nuestros seres queridos regresan en forma de mariposa monarca. Fotografías y comidas favoritas de los difuntos adornan las ofrendas. Se comparten historias, (se celebra la vida vivida y la que está por vivir, y el llanto y la risa se sincronizan. Soy recordada de que) amar y ser amado es un regalo y uno de los mayores honores que podemos experimentar como seres humanos. Soy recordada del valor, el poder y la resiliencia de mantener vivas las tradiciones. 

Así que les pregunto, si tuvieran que dejar su hogar hoy, si tuvieran que dejar a su familia, amigos y todo lo que han conocido y amado, ¿Qué les ayudaría a mantenerse conectados? ¿Qué recuerdos conservarían? ¿Con qué fotos decorarían su nuevo hogar? ¿Cómo (pasarían su última semana con sus seres queridos? ¿Qué dejarían sin decir? ¿Qué se convertiría en) una representación física de su dolor y añoranza? ¿Cómo cambiaría su definición de hogar? Que esta exposición sea una carta de amor para mi familia y todos los inmigrantes que se ven obligados a abandonar su tierra natal. Su historia y su sacrificio siempre me acompañan y se entretejen en cada pieza que creo. (Que esta exposición sea una invitación para amar con más intención, para celebrar la vida y para afrontar) el dolor que estén experimentando actualmente.” 

Contacta al autor en howleditorinchief@mail.wou.edu.